lunes, 7 de marzo de 2011

Inparques aplicará medidas para preservar flamingos


Coro (AVN).- El Instituto Nacional de Parques (Inparques) y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) aplicarán medidas para preservar la vida de los flamingos o corocoras que durante esta época del año migran al Parque Nacional Médanos de Coro, estado Falcón.

El director de Inparques en la entidad, Jesús Martínez, informó este lunes que elaboran un informe técnico para determinar si la muerte de algunas aves que aparecieron en los sectores La Encrucijada y Salinas del Infierno está relacionada con la instalación del nuevo tendido eléctrico en la carretera Coro-Punto Fijo.
Dijo que, en su mayoría, las aves encontradas presentan fracturas en alas y cuello, presuntamente por el impacto con los postes y el tendido de alta tensión. Martínez indicó que el informe técnico será elevado a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), a fin de que se coloquen boyas para evitar o minimizar la muerte de este tipo de fauna.

“Esta semana Inparques continuará las inspecciones para conocer la cantidad exacta de aves que cruza el istmo de los médanos y determinar el número de animales muertos”, indicó.

Una vez colocadas las señalizaciones en el tendido eléctrico, el funcionario manifestó que también se realizarán operativos de vigilancia y control para detectar si siguen ocurriendo este tipo de situaciones con las aves.

El director de Inparques significó la importancia de los flamingos para mantener el equilibrio ecológico del parque, por lo cual se tomarán las medidas pertinentes para su preservación.

Durante esta época de año los flamingos migran al Parque Médanos de Coro para alimentarse de los crustáceos que se reproducen en la zona.


Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Los patos y los cisnes vuelven a los parques

Cinco años después de la prohibición por la gripe aviar, levantada hace medio año, dos parques de la ciudad recuperan las aves .Dos parejas de patos y otra de pavos reales viven ya en el parque del Carmen .Han vuelto. Cinco años después de que la gripe aviar obligara a vaciar nuestros parques de aves, volvemos a tener patos, pavos y cisnes. Ayer estrenaron su nuevo hogar en el parque del Carmen dos parejas de patos carolinos y una pareja de pavos reales. Y otra pareja de cisnes quedó instalada en el parque de San Miguel.
Los patitos se lanzaron al agua en el mismo momento en el que las autoridades locales les abrieron la puerta de su jaula. A los pavos no les será tan fácil. De momento permanecerán en su pajarera porque necesitan aclimatarse a su nuevo entorno. En cuanto lo consigan, se les abrirá la puerta y retornarán aquellos tiempos en los que los pavos podían aparecer por cualquier rincón del parque.
No, no son los de antes. Aquellos se fueron al zoológico de Santillana del Mar, en Cantabria, donde se habían comprado, para no volver. La cesión se hizo con carácter permanente. El emblemático cisne Copito, aquel que fue bautizado por el conjunto de la ciudadanía y cuyo mal genio recordaba ayer la concejal de Medio Ambiente, Concepción Arribas, estará nadando en otras aguas.
La norma que prohibió las aves en los parques entró en vigor en marzo del 2006 y quedó revocada en septiembre pasado por la «evolución favorable de la Influenza Aviar, que hace suponer un menor riesgo de propagación y difusión de la enfermedad», decía la resolución que publicó el Boletín Oficial de La Rioja en aquel momento.
El retorno de las aves al parque del Carmen se ha enmarcado en una mejora de este espacio que ha consistido, además, en la repoblación con 1.500 arbustos, la colocación de nuevo vallado, la reparación del pavimento de la zona de juegos y en la colocación de una placa en la escultura 'Mujer con paño', de Miguel Ángel Sáinz.


La fuente del parque también se ha visto sometida a una remodelación profunda y ello porque presentaba importantes pérdidas de agua. Así, se ha cambiado el sistema de vaciado, se han impermeabilizado los vasos... El alcalde, Tomás Santos, recordó que esta actuación forma parte de otra más amplia que ha afectado a distintos parques emblemáticos de la ciudad, como la Glorieta, El Espolón y el parque Gallarza.
Las mejoras en todos ellos han sumado 322.398 euros, que proceden del Plan E que financia el Gobierno de la nación. El primer edil remarcó que la vuelta de las aves a los espacios públicos era «un tema muy sentido» por los vecinos. Muchos logroñeses habían transmitido su interés por la vuelta de patos, pavos y cisnes a través del servicio 010.
En La Rioja, los patos han tardado más en retornar a los parques que en otras ciudades. En Bilbao, apenas estuvieron sin aves unos meses.


Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

La mortalidad del águila imperial por las líneas de alta tensión desciende un 80%



Los tendidos eléctricos han sido durante años una trampa mortal para las aves. Miles de ejemplares morían cada año cuando se acercaban a las líneas de alta tensión. En 1982, en tan solo 100 kilómetros de tendidos eléctricos morían cada año más de 2.000 aves, de las que 400 eran de presa. Entre ellas había especies tan amenazadas como el águila imperial ibérica.

El CSIC puso en marcha un proyecto para corregir los tendidos peligrosos, un plan del que ahora ha hecho un exitoso balance: la mortalidad del águila imperial ibérica a causa de las líneas de alta tensión ha disminuido un 97% en el entorno de Doñana y un 62% en el resto de Andalucía, lo que hace una media del 80% en la región.

El estudio, publicado en la revista 'PLoS ONE', ha sido llevado a cabo en colaboración con investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tras analizar los datos disponibles durante los últimos 35 años, el estudio concluye que la corrección de los apoyos peligrosos para las aves en los tendidos eléctricos es una de las principales causas del aumento de la supervivencia de estas aves.

Aumento espectacular de la población

La población total de águila imperial ha pasado de 103 parejas en 1983 a 286 parejas en 2010, y de 22 parejas a 60 parejas en Andalucía, con lo que se aleja paulatinamente del riesgo de extinción.
"Desde 1974, cuando fue registrada la primera muerte por electrocución, 158 águilas imperiales españolas han muerto en Andalucía, 101 de ellas -casi el 64%-, en el Parque Nacional de Doñana", explica Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres y profesor de investigación del CSIC. La electrocución fue la causa más frecuente de la muerte (39.9% del total).

La corrección de los apoyos peligrosos para las aves y la regulación del tipo de poste permitido en los tendidos eléctricos de nueva construcción, medidas introducidas tras la promulgación en 1990 por parte de la Junta de Andalucía de los primeros decretos de protección de aves, es la principal causa del aumento de la supervivencia de las águilas, indica el estudio.

Uso ilegal del veneno

La promulgación de los decretos que se llevó a cabo a partir de recomendaciones emitidas por investigadores del CSIC supuso, según señala Miguel Ferrer, un punto de inflexión en la situación del águila imperial ibérica. Mientras que en el período 1974-1992 el mayor problema era la electrocución, a partir de entonces la principal causa de mortalidad para esta emblemática especie pasó a ser el uso ilegal del veneno en los alrededores de Doñana.

"Este artículo pone de manifiesto que problemas a priori tan difíciles de solucionar como la electrocución de aves protegidas en líneas eléctricas, cada vez más densas y extendidas por el territorio, se puede resolver satisfactoriamente con la adecuada investigación aplicada, la colaboración de las empresas y la intervención decidida de la administración pública", apunta Ferrer.

Tras los resultados obtenidos en el estudio de 1982, el entonces ICONA y la Compañía Sevillana de Electricidad, actual Endesa, adoptaran las primeras medidas correctoras diseñadas por investigadores del CSIC para proteger a las aves en los tendidos eléctricos. En los primeros seis meses se produjo un aumento espectacular de la supervivencia de las jóvenes águilas imperiales, que pasó del 17% a casi el 80%. Además, la Junta de Andalucía promulgó en 1990 el primer decreto europeo de protección de aves en instalaciones eléctricas", concluye Ferrer.

Entre los años 2000 y 2006 se adaptaron, un total de 6.560 postes peligrosos a lo largo de 1.446 kilómetros de líneas eléctricas en Andalucía.


Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Urdaibai contará con un centro de observación de aves, desde el que se gestionará el anillamiento de 10.000 aves



La Diputación Foral de Bizkaia, Aranzadi y BBK han presentado este lunes el Urdaibai Bird Centre, un observatorio de aves de las Marismas de Urdaibai, que contará con "una estación ornitológica única en la península ibérica". El centro se integrará la red internacional especializada en aves y gestionará el anillamiento de unas 10.000 aves al año.

   El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, el presidente de BBK, Mario Fernández, y el director de Aranzadi Zientzia Elkartea, Pako Etxeberria, han participado en la presentación de este proyecto "de alto interés" naturalístico y medioambiental que permite estudiar y exponer el fenómeno migratorio de las aves en "un área privilegiada como la de Urdaibai".

   El diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, ha destacado, en este sentido, que "este centro de educación e investigación aplicada va a colocar Bizkaia en primera línea dentro de la red científica europea para el estudio de la avifauna".

   La Diputación ha remarcado que este nuevo proyecto contribuirá a la revitalización de la comarca de Busturialdea y ha advertido de que "la creación de equipamientos o centros de interpretación y promoción de los valores naturales, de calidad son elementos clave para una nueva conciencia ambiental".

   Debido a la importancia ornitológica de esta reserva, se la declaró en 1994 Zona de Especial Protección para las Aves. La reserva de la Biosfera de Urdaibai posee una extensión de 220 Km2, incluye 22 municipios y constituye aproximadamente el 10 por ciento de la superficie de Bizkaia.

   Desde la Diputación, han explicado que Urdaibai es "un importante eslabón que permite a las aves reponer fuerzas para continuar su largo viaje" ya que constituye un estuario con una "gran diversidad" de hábitats que sirve de "refugio y zona de descanso y alimentación" para un elevado número de especies.

   Desde hace varios años un grupo de ornitólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, apoyados por la población del entorno, desarrolla y muestra sus investigaciones en una de las zonas de mayor valor naturalístico de la marisma. En este lugar, se ha restaurado un antiguo pabellón con el objetivo de convertirlo en "una de las señas de identidad de Bizkaia así como uno de los centros de naturaleza más importantes de Europa, que se podría definir como el Guggenheim de la naturaleza".

   Para poner en marcha este proyecto, la Diputación Foral de Bizkaia ha destinado un total de tres millones de euros, la Obra Social de Bilbao Bizkaia Kutxa ha aportado otros dos millones de euros y además han colaborado también el Gobierno vasco, a través de Basquetour y Euskalmet, y organismos como Gaia.
   Aranzadi Zientzia Elkartea es el gestor del proyecto, encargada del anillamiento, la educación y formación de aves en Urdaibai. El anillamiento se liderará desde Bizkaia, con una estimación de que alrededor de 10.000 aves de unas 100 especies diferentes sean anilladas anualmente.

   El proyecto incluye un hall de exposiciones con un mapa retroiluminado que sirve para unir Urdaibai Bird Centre con otros puntos geográficos que "juegan un papel estratégico" en la migración de las aves y en las que se ubican centros e infraestructuras relacionadas con la ornitología.

   Junto al hall, se instalará la tienda de productos ornitológicos y el "radomo" de Euskalmet, un módulo expositivo donde se mostrará la información obtenida de los estudios realizados sobre la meteorología y el mundo de las aves, el cambio climático, aspectos fenológicos o las sedimentaciones de las aves producidas por fenómenos como borrascas y olas de frío. El centro contará con una estación de radiosondeo que recogerá los datos meteorológicos que enviará un globo sonda.

   Los espacios relacionados con las nuevas tecnologías estarán interrelacionadas mediante las salas de control y la unidad de I+D+i. En este campo, se colabora con GAIA, Cluster de Telecomunicaciones, entidad que establecerá una unidad de innovación para desarrollar proyectos tecnológicos relacionados con la naturaleza y el medio ambiente.

   También se han diseñado salas de administración, de conferencias y reuniones, así como con una biblioteca museo, con ventanas y miradores que permiten la observación del entorno.
   Destaca en las instalaciones el observatorio o atalaya, de 18,5 metros de altura, que se eleva por encima del centro y servirá para censar las aves. Cuenta con aparatos de larga distancia como telescopios terrestres o prismáticos para facilitar la identificación de las aves.

ECOTURISMO

   Desde la Diputación vizcaína, han resaltado que el 'Birdwatching' (observación de aves) es una afición que "mueve a miles de personas y cada vez son más quienes optan por el ecoturismo". En este sentido, han explicado que "la oportunidad que ofrece Urdaibai Bird Center es pionera a nivel estatal y dará respuesta a la gran afición por las aves como muestra el el elevado número de asociaciones y asociados registrados en todo el mundo".

   Las áreas de actividad de Urdaibai Bird Centre son el anillamiento de aves, la educación y formación ambiental, la monitorización de aves en Urdaibai, la creación de una red internacional de centros, aves y meteorología, la conservación y protección de hábitats y especies y otros proyectos e investigaciones.
   "Uno de los mayores atractivos del centro --destacan sus responsables-- es su temática, el viaje de la migración, dando tanta importancia a la presencia de las aves, así como al concepto del viaje. Las aves serán el vehículo que nos lleve a conocer lugares entre Europa y África".

   Urdaibai Bird Centre se integrará la red internacional especializada en aves cuya sede está en Inglaterra y que permitirá coordinar y compartir las investigaciones y la información que se genere en este ámbito.


Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

lunes, 21 de febrero de 2011

Fisioterapia en rapaces

A una persona le cuesta 30 euros cada sesión. Las aves del centro BRINZAL, en cambio, no pagan por el tratamiento. Y eso que a veces se quejan del manoseo.

Hace un par de años, una hembra de búho real fue víctima de un atropello; entró con una parálisis casi total de sus extremidades inferiores en el Centro Especializado en Rapaces Nocturnas BRINZAL. Incapaz de sostenerse sobre sus alas, su pronóstico era grave. A las sesiones de acupuntura y homeopatía que se le proporcionaron al animal, Antonio Agudo, fisioterapeuta voluntario de la ONG, añadió su esfuerzo y destreza. Tal combinación consiguió que el ejemplar empezara a abrir y cerrar sus garras y que se pusiera de pie y volara con el paso del tiempo. «Finalmente se le pudo devolver a la naturaleza. Fue muy gratificante para todos», comenta Agudo.

Las aves heridas que ingresan en el centro reciben un concienzudo primer examen: pruebas hematológicas y radiográficas, análisis de las heces para descubrir la presencia de parásitos internos, fluidoterapia para combatir la deshidratación y cobertura antibiótica para calmar el dolor que sienten, pero que no pueden exteriorizar de la misma forma que lo haría un humano. El segundo paso implica o bien una cirugía, en el caso de la fractura de algún hueso, o bien la curación de las heridas detectadas. La labor de rehabilitación de Agudo llega tras el periodo de inactividad de sus miembros, inmovilizados con agujas intramedulares, fijadores externos o vendajes que, en algunos casos, las aves portan hasta 35 días. «A través de estiramientos y movilizaciones ayudamos a recuperar la función del ala, la pata, la clavícula…. También utilizamos ultrasonidos o láser para acelerar la curación. Por lo general, la frecuencia de los tratamientos de fisioterapia nunca supera las dos veces por semana y suelen durar unos 15 minutos», explica Agudo.

La manipulación estresa mucho a los animales; situación muy negativa para ellos, puesto que sus defensas bajan. «La especie que se comporta de forma más violenta, curiosamente, es la más pequeña en tamaño: el autillo no para de revolverse. Los mochuelos, en cambio, permanecen más quietos, fingiéndose muertos, aunque en su interior están asustados», afirma Agudo.

Aves irrecuperables

El miedo, de hecho, es una buena señal. Las rapaces que no temen a los cuidadores de BRINZAL tienen pocas posibilidades de ser liberadas. Los problemas psicológicos, aquellos que impiden a estos ejemplares identificarse con la imagen de su orden en presencia de un espejo o de otro animal, momento en el que deberían actuar de manera agresiva o asustadiza, no son los únicos motivos que hacen «irrecuperable» a un ave. La capacidad de vuelo incompleta –porque no haya sanado bien un traumatismo, por ejemplo- o la falta de un oído son otras dos causas. «Si les falta uno de los ojos pierden parte de la visión tridimensional, pero no les afecta a la hora de cazar», señala Patricia Orejas, responsable del centro.

«Toda la documentación sobre fisioterapia en fauna salvaje escrita en castellano trata sobre perros, gatos o caballos. Aunque hemos encontrado datos útiles en inglés. El resto del trabajo radica en conocer la anatomía del ave y tratar de adaptarle las técnicas que aplicaríamos en personas», lamenta Agudo.

El búho (real, chico y campestre), el cárabo, la lechuza, el mochuelo, el autillo, el chotacabras (pardo y gris) y el aguilucho (cenizo y pálido) disfrutan de instalaciones exteriores adecuadas a su tamaño en las que ejercitarse antes de regresar a su hábitat natural.

Búholviendo a la Naturaleza

Los pollos levantones son inquilinos asiduos de BRINZAL. «Algunos particulares bienintencionados, creyéndolos huérfanos o abandonados, logran criarlos en casa como una mascota. Sin embargo, lo mejor es reintegrarlos al cuidado de los padres; basta con dejarlos en una rama o escondidos por los alrededores», indica Orejas.

El centro cuenta con parejas cautivas muy experimentadas a la hora de sacar adelante pollos ajenos. Cuando éstos alcanzan la edad apropiada para abandonar el tutelaje acaban formando parte de programas de reintroducción o reforzamiento de su especie en determinadas áreas o siendo puestos en libertad mediante hacking (crianza campestre que establece una dependencia entre los individuos y el lugar de suelta, al menos durante un periodo crítico de su existencia).

Gran poder de curación

El organismo humano produce más de 30 sustancias que intervienen en complejas reacciones químicas que conducen a la autocuración de numerosos procesos patológicos. Si cada vez que padecemos un trastorno nos medicamos, no damos lugar a que nuestro cuerpo trate de solucionar el daño. Los animales salvajes no ingieren medicamentos; su cuerpo no inhibe ni atrofia por el desuso su capacidad de autocuración, y tardan menos tiempo en sanar, asegura el fisioterapeuta Antonio Agudo. «Las aves no tienen conciencia del dolor de sus lesiones como podemos tenerla nosotros; además, su metabolismo es muy rápido», añade Patricia Orejas, responsable del Centro Especializado en Rapaces Nocturnas BRINZAL.

Video

Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

jueves, 3 de febrero de 2011

Las heces de las aves perjudican a alcornoques centenarios de Doñana


   La salud de los alcornoques que conforman la colonia de nidificación de aves zancudas de Doñana, conocida como la pajarera, se está viendo afectada por los excrementos de sus moradores, según refleja un estudio publicado en la revista Biological Conservation, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

   Los investigadores han hallado que los suelos bajo los ejemplares de alcornoque con mayor presencia de aves, muchos de ellos centenarios, tienen una mayor concentración de nitratos y fosfatos, procedentes de los excrementos de las aves. Esa modificación en la salinidad del suelo puede afectar tanto al proceso de fotosíntesis como al uso eficiente del agua por parte de los alcornoques, provocando así la desecación de estos árboles.

   Según ha explicado el investigador del CSIC Luis Ventura García, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, "el alcornoque puede pasar de ser la especie arbórea dominante en amplias zonas de las arenas estabilizadas de Doñana a estar en peligro de desaparición". "La acción humana hasta mediados del siglo pasado y la exhaustiva depredación de bellotas, por la elevada carga de herbívoros existente en la zona, ha diezmado a los alcornoques y los condena a morir", ha indicado.

   Año tras año, cientos o miles de aves zancudas, dependiendo de las condiciones de inundación de la marisma, construyen sus nidos sobre los alcornoques, acebuches, álamos y sauces que se alinean a lo largo de la Vera, la zona de contacto entre las arenas y la marisma y la cantidad de excrementos que estas aves originan, "se ha convertido en una amenaza para estos árboles, sobre todo para los escasos alcornoques centenarios, verdaderos monumentos naturales", ha aclarado investigadora del CSIC Cristina Ramo, de la Estación Biológica de Doñana.

   Según los investigadores, la situación plantea un reto para la gestión de la reserva, ya que por un lado la pajarera cumple un importante rol ecológico como enclave que permite reproducción de siete especies protegidas de aves zancudas, pero a su vez esas mismas aves, con sus excrementos, están poniendo en peligro la salud de los alcornoques que les dan soporte y que además también forman parte de la biodiversidad del espacio natural.

   El equipo ha constatado que problemas similares se han producido en otras reservas naturales europeas, como es el caso de Polonia, donde el éxito en la conservación y crecimiento de aves, al igual que ocurre en Doñana, pone en peligro la supervivencia de árboles centenarios. También se ha registrado que en ciertos espacios naturales de Sudáfrica los elefantes protegidos destruyen árboles a su paso; al igual que las gamuzas de los pirineos se alimentan de plantas medicinales que también se encuentran en peligro.

   La protección de una especie animal o el aumento en su número gracias a la puesta en práctica de medidas de conservación, puede producir tensiones ecológicas sobre aquellas especies vegetales que les sirven de soporte, bien como alimento o cobijo. "Los gestores tienen que estar preparados para asumir cambios en las prioridades de conservación si se produce un crecimiento desequilibrado de algunas especies, que podrían pasar de estar amenazadas a representar una amenaza", ha indicado García.

   En el caso particular de Doñana, una de las medidas a considerar es la recolocación de la colonia a otro emplazamiento donde la vegetación sea menos valiosa y más fácil de reponer, pero el número de parejas de aves es tan grande que significaría un considerable reto de gestión para los responsables de la reserva.


Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido

Donde nacen las aves


La Cañada de los Pájaros soltó fochas cornudas y cercetas pardillas en el Día de los Humedales.

La celebración del Día de los Humedales sirvió de excusa para pasar en la Cañada de los Pájaros un día de fiesta en el que por cuarto año consecutivo se procedió a la suelta de fochas cornudas y cercetas pardillas, más de un centenar de cada especie de estas aves en peligro de extinción para las que este paraje, en el término municipal de La Puebla del Río, es su lugar de cría.

"Llevamos 20 años criando la focha cornuda en cautividad", señaló el director del centro, Plácido Rodríguez, quien explicó el proceso: "Tenemos parejas reproductoras, luego los huevos los ponemos en incubadoras y en vez de soltar los pollos cuando sería el momento lo hacemos cuando ha acabado la temporada de caza, coincidiendo con el 2 de febrero".

Más de 200 aves aguardaban a pocos metros de la orilla a que llegara el momento de llegar al agua. La lluvia caída este año, hasta ahora más pausada que en el invierno anterior, puede permitir en primavera que sea un buen año para la cría "pero hasta ahora no hay más aves que otros años", destacó el director.

Maribel Adrián, bióloga y gerente de la Cañada de los Pájaros, afirmó al respecto que "si llueve mucho se acumula demasiada agua y las aves no tienen sitio para criar en Doñana". Sin embargo, el problema en esta reserva natural es que, aunque hay menos agua y está mejor la laguna está colmatada de sedimentos, por tanto cabe menos y dura menos en verano cuando es fundamental para las poblaciones de las fochas cornudas. De igual modo, es necesario vaciar la laguna para sacar los sedimentos, "un gasto y un trastorno para las aves". Hace tiempo se hacía cada década "y ahora habría que hacerlo cada año, pero no se puede", según la gerente de esta reserva natural privada y concertada.

Las aves que liberaron en la Cañada de los Pájaros y que nacieron la primavera pasada "se sueltan aquí para que cuando en verano se seque el agua de la marisma regresen a pasar la temporada estival y el otoño", detalló el director. Y es que, algunas de las que se soltaron "y que están en buenas condiciones" empezarán a marcharse ya. "Se reparten por toda Andalucía e incluso algunas llegarán a Galicia atravesando Portugal, y vuelven", afirmó al respecto.

Por otra parte, la gerente del paraje natural reclamó a las administraciones "un compromiso real y que hagan cumplir las leyes europeas". Denunció, al respecto, la situación que se da con una laguna "situada justo tras la valla a cuyos propietarios han permitido cubrirla con escombros, y eso que estamos en un paraje incluido en la Red Natura 2000 y un área de dispersión de lince". Denunció también que "no se controlan actuaciones ilegales y cada vez va a peor". Este hecho, señaló: "Ha llegado a Bruselas, los grupos ecologistas y de protección de las aves, como SEO, Ecologistas en Acción y Adena, nos apoyan y estamos recogiendo firmas".

En la actualidad, y pese a los esfuerzos realizados en estos 20 años las aves, siguen en peligro crítico de extinción. "La focha cornuda, si no fuera por nuestros programas de cría se habría extinguido hace tiempo", destacó. Éste es el año en que más ejemplares se han soltado. Desde que comenzó el programa de cría en la reserva se han liberado 700 ejemplares de focha cornuda y 400 de cercetas pardillas.

La jornada soleada de este miércoles invitaba a hacer el recorrido por el sendero que rodea el recinto de la primera reserva natural concertada de España. La visita permite ver a pocos metros de distancia gran cantidad de aves: cigüeñas, flamencos, ánsares... En este sentido, por las instalaciones se encontraban contemplándolas dos excursiones de escolares y un grupo de mayores que aprovecharon la jornada para visitar también Dehesa de Abajo.


Mariam Zambrano
Electrónica del Estado Solido