domingo, 14 de noviembre de 2010

Hallan pingüino prehístórico gigante con manchas rojas



Pingüinos eran los de antes. Hace treinta y seis millones de años, al menos una de las especies alcanzaba casi la altura de un hombre y exhibía tonalidades de rojo y gris.

La nueva especie encontrada, llamada rey del agua, echa luz sobre la evolución de las aves, aseguran los investigadores. Para comenzar, el cambio aparentemente reciente al blanco y negro puede estar más relacionado con el nado que con el sexo o el camouflage.

Esta especie fósil, y al menos otras dos más de pingüinos prehistóricos, fue descubierta en Perú en 2007 aunque recién ahora se hizo el anuncio. Los investigadores a cargo recuperaron recientmente plumas de ala y de partes más pequeñas del cuerpo de especies de pingüinos de 1,50 metro de alto; la especie viviente más alta, el emperador, mide menos de 1,20 metro.

"Descubrimos que la parte externa del ala era gris y la cara interna, de un color marrón rojizo", explicó la directora del estudio, Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en Austin.
Pero el equipo no cuenta con suficientes plumas del rey del agua (Knkayacu paracasensis) como para determinar los colores de todo su cuerpo.

"No podemos armar totalmente el esquema de color del pingüino ni decir qué plumas pudieron haber formado parte de una disposición más colorida, como las bandas del ojo o el cuello en algunas especies de pingüino modernas" -como es el caso del pingüino de penacho amarillo- prosiguió el coautor del estudio, Dan Ksepka, paleontólogo de aves de la Universidad de Carolina del Norte.

"Pero las características de los huesos indican que este fósil en particular corresponde a restos de un adulto, no de un joven, por lo que fue una sorpresa encontrar color marrón y gris", añadió.

El equipo hizo el descubrimiento al comparar paquetes de pigmento microscópicos, llamados melanosomas, de las plumas del fósil con melanosomas de aves y pingüinos modernos. En base a las formas y tamaños de los melanosomas del fósil, se pudo determinar los colores originales de las plumas.

El descubrimiento, detallado en la publicación Science, determina el primer hallazgo de plumas y escamas de un pingüino antiguo. También es la primera prueba directa que tienen los científicos acerca de que el esquema de color distintivo de los pingüinos actuales probablemente sea una innovación reciente, según los autores.

¿CAMUFLAJE?

¿Por qué, entonces, se pusieron esmoquin los pingüinos? Quizás en respuesta al aumento de nuevos predadores, como las focas, sugirió la directora del estudio, Clarke. La panza blanca de los pingüinos actuales camufla a las aves contra el cielo, al menos desde el punto de observación de un predador que mira hacia arriba. En el caso de un predador que mira hacia abajo, el lomo negro del pingüino se confunde con las profundidades oscuras.

Las pruebas de melanosoma sugieren que el look esmóquin pudo haber sido una consecuencia del estilo de vida acuático que iba adoptando el pingüino.

Los melanosomas del rey del agua tienen una estructura y una organización similares a las de las aves vivas que tienen plumas marrón rojizas y/o grises, como los pinzones y los petirrojos. Pero los paquetes de pigmento de los fósiles son muy distintos de los pingüinos vivos, que tienen melanosomas más grandes y redondeados dispuestos como en racimos de uvas.

Según el equipo, es posible que la metamorfosis del melanosoma haya fortalecido las plumas de los pingüinos, convirtiendo a las alas en aletas duras y angostas para nadar, o dándoles algún otro beneficio aún desconocido.

"Proponemos que estos cambios de forma de los melanosomas del pingüino pueden no tener una relación directa con el color", expresó Clarke.

Entonces, el color blanco y negro pudo deberse a "cambios en la ecología del pingüino que aún no hemos descubierto. No sabemos", añadió Clarke, que fue patrocinada por el National Geographic Society Expeditions Council.

GRAN AVANCE

La capacidad de interpretar el color de las plumas del pingünio rey del agua es "realmente muy remarcable y representa un enorme avance en el estudio de la paleontología de vertebrados", expresó Paul Scofield, curador de zoología de vertegrados del Museo Canterbury de Nueva Zelanda.

El análisis de melanosomas había revelado anteriormente los colores de los dinosaurios con plumas que no volaban. Pero el estudio del pingüino comprueba que la técnica puede ser una herramienta útil cuando se estudia aves fósiles y otras criaturas extinguidas, expresó Scofield, que no participó del estudio.

Para Mike Benton, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, el estudio es "un trabajo soberbio".

El paleontólogo, que tampoco formó parte de la nueva investigación, señaló que "muestra cómo hoy los paleobiólogos pueden achicar la brecha entre vivos y fósiles e intentar comprender importantes sistemas funcionales, incluso algunos como la coloración de las plumas, cosa que no podíamos hacer hasta hace poco".

http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=285301&ffo=20101114

Venezuela es el sexto mejor país para la observación de pájaros

El ave más rara vista en el Avethon 2010 fue el gavilán pico ganchudo

Cada grupo con su guía, aprendieron a identificar las aves en el Avethon 2010 (Cortesía Audubon)

Binocular en mano, 110 personas salieron el domingo a buscar aves por los cielos caraqueños. Durante cuatro horas, y guiados por un experto de la sociedad Audubon, se camuflajearon entre la naturaleza para contemplar a las aves en su propio entorno.

Caicaguana, los bosques de la Universidad Simón Bolívar, el zoológico de Caricuao, Sabaneta y el parque Vinicio Adames fueron algunos de los sitios tomados por "asalto visual" por este centenar de personas que se animó a participar en el Avethon organizado por Audubon por decimocuarta vez consecutiva. Según comenta Mauricio Zanoletti, el principal objetivo de este particular maratón es contagiar a otros del entusiasmo por observar aves.

Entre todos los pájaros vistos, el más extraño fue un gavilán pico ganchudo, que suele estar en Los Llanos pero que esta vez apareció en la Universidad Simón Bolívar. Y el más vistoso el llamado chachaquito, parecido al azulejo pero más vistoso, y que fue contemplado por el aire del Vinicio Adames, al borde de Tazón.

En Venezuela, un observador de pájaros es feliz en Venezuela. Incluso en una ciudad tan congestionada como Caracas, media hora en cualquier parque bastan para observar al menos quince especies diferentes de aves. "Pocas ciudades tienen ese privilegio", apunta Zanoletti. Tan solo en la capital, surcan los cielos 260 especies y en todo el territorio nacional, más de 1300. Esto hace que Venezuela sea el sexto país del mundo con mayor diversidad de pájaros. Los cinco primeros de ese colorido ranking son los amazónicos Colombia, Perú, Ecuador y Brasil y Tailandia.

Al avistar un pájaro durante el Avethon, el guía facilita que los novatos puedan apreciar al ave, hablando de sus características, de su pico, plumas, colores y trino, entre otras cosas. Luego se anota el nombre y el lugar donde fue observado.

Otra ventaja de la observación de aves es que en Venezuela es casi gratis. En otros países, los observadores de pájaros deben viajar a lugares de rica biodiversidad. Pero, en estas tierras, aparte del desembolso inicial pues es necesario contar con un buen largavistas, para observar pájaros sólo basta disposición, paciencia y una ropa de color discreto. "Los colores fuertes asustan a las aves", comenta Zanoletti.

40 años mirando al cielo

Aunque este es el Avethon número 14, la sociedad Audubon celebra este año su cuadragésimo aniversario. Entre las muchas actividades ecológicas que han previsto, realizarán un ciclo de tres talleres en el Jardín Botánico de Caracas.

Las tres serán el 6 de noviembre y versarán sobre guacamayas, loros y pericos de Caracas; el parque nacional el Ávila y aves de la capital. Serán dirigidas a todas las personas que, aunque no tengan conocimiento rpevio, estén interesadas en esos temas.
Para saber más de Audubon y cómo incorporarse a sus actividades de observación de aves, se puede indagar en la web http://www.audubonvenezuela.org/ o por el teléfono 272.8708.



Minamb realizó inventario sobre biodiversidad de aves en Nueva Esparta

Un inventario de la biodiversidad de aves en Nueva Esparta realizó esta semana el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb) durante un taller de divulgación.

La actividad se realizó en el contexto de la celebración de 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica.

La información fue suministrada en nota de prensa por Marina Elvira D’Amelio, directora estadal ambiental Nueva Esparta, quien destacó la necesidad de fortalecer el conocimiento sobre las aves en la entidad insular.

Durante el taller también se llevó a cabo un recuento histórico y diagnóstico de la situación actual de las aves en el territorio neospartano.

Asimismo, D"Amelio indicó que el encuentro contribuyó con la divulgación de la información sobre las diversas especies de aves, tanto residentes como migratorias que se registran en el estado.

La jornada contó con la participación de Virginia Sanz, ponente especialista en aves del Instituto Nacional de Investigaciones Científicas (IVIC), quien mostró la actualización de la lista oficial de aves, con la incorporación de los nuevos registros para el estado Nueva Esparta.

El encuentro educativo trató el tema de la vulnerabilidad y efectos sobre las diferentes especies de aves, producto de los impactos ambientales derivados del cambio climático.

Igualmente, se habló de los cambios de usos de la tierra y su importancia en el mantenimiento de los ecosistemas, sobre todo en zonas tan delicadas como las zonas insulares, especialmente en Nueva Esparta.

http://www.avn.info.ve/node/27748

La Safor albergará las pruebas para evitar la muerte de aves en los cables

La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, prepara la puesta en marcha de medidas para atajar la elevada mortandad de aves que se producen por colisión o electrocución en los tendidos de líneas eléctricas de alta tensión que atraviesan lugares de importante valor ornitológico, una problemática que se produce en todo el territorio de la Comunitat Valenciana y a la que no es ajena la comarca de la Safor, según consta en los estudios elaborados por la propia conselleria.

En una reciente resolución del conseller Juan Cotino, se establecen las zonas prioritarias de actuación para reducir la mortalidad de aves en líneas eléctricas, entre las que se encuentran el Marjal de la Safor o el parque natural del Marjal de Pego-Oliva. Ambos espacios naturales tienen precisamente en la avifauna uno de sus principales valores y, no en vano, tienen en su interior zonas de especial protección para las aves (ZEPA). También en los dos casos, existen todavía tendidos eléctricos que suponen una amenaza para especies, en muchos casos, protegidas.

La electrocución en líneas eléctricas es, de hecho, una de las principales causas de mortalidad de aves en España, según afirma la resolución del conseller, que concreta que "son especialmente sensibles a este problema las aves rapaces, algunas de las cuales se encuentran amenazadas a nivel europeo y mundial".

Un millar de aves cada año

De hecho, la propia Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda estima que en torno a mil aves rapaces mueren electrocutadas cada año en la Comunitat Valenciana. La resolución de la conselleria busca cumplir con el mandato de un Real Decreto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, tales como la colocación de aislantes en los tendidos o la instalación de salvapájaros, entre otras.

En virtud de ese decreto, quedan automáticamente incluidas como áreas en las que se tendrán que articular medidas todas las zonas ZEPA, como las dos declaradas en la Safor. Pero además, el decreto insta a las comunidades autónomas a designar, con un informe previo de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, otras "áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de aves catalogadas", a las que se hará extensiva la necesidad de adoptar medidas para rebajar la mortalidad de aves en líneas eléctricas.

Montdúver-Marjal

Precisamente con ese propósito, la resolución de la conselleria aprueba ahora las áreas prioritarias de la Comunitat Valenciana a las que se aplicarán las medidas para evitar la electrocución de aves. Y entre ellas, se incluye todo el área natural denominada "Montdúver-Marjal de la Safor" -no sólo la zona ZEPA-, sino con un total de 1.240 hectáreas.

Ahora, la Dirección General de Gestión del Medio Natural realizará, en el plazo de un año, un inventario de las líneas eléctricas de alta tensión ya existentes que provocan una significativa y contrastada mortalidad por colisión de aves incluidas en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial, particularmente las incluidas en el catálogo español de especies amenazadas.

Asimismo, la misma dirección general deberá mantener un registro actualizado de los casos de electrocución o colisión de aves para comprobar si la aplicación de la norma se plasma directamente con la reducción de aves muertas por electrocución.

Dos espacios con alto valor de avifauna

El parque natural del Marjal de Pego-Oliva tiene 1.248 hectáreas y fue declarado por el Consell en 1995. Tiene un sistema dunar que se extiende al sur del río Serpis y está conformado por zonas de arrozales. La aves constituyen una de las mayores riquezas del marjal. Entre las especies nidificantes se encuentran el zampullín chico, el somormujo lavanco, el avetorillo, la garza imperial, la cerceta pardilla y la cigüeñuela, el fumarel cariblanco o el calamón, especie hasta hace poco extinguida. Respecto al Marjal de la Safor, se trata de una zona húmeda a mitad camino entre l'Albufera y el Marjal de Pego-Oliva, que forma parte del catálogo de la conselleria y cuyo valor se compara con el de algunos parques naturales.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Avestruces Magdaleno a tamaño elefante


Carne con  30%  menos colesterol que la de ganado. Huevos que alimentan hasta 26 personas por unidad. Piel para confección de carteras y calzado. Turismo y entretenimiento para toda la familia. Son algunas de las bondades que levantan en alto los criadores de avestruces en Venezuela para publicitar este producto como el bovino del futuro.

Magdaleno es un pueblo ubicado en el municipio Zamora del Estado Aragua, que queda a tan solo 20 minutos de su capital, Maracay. Su fama reside en haberse formado como una de las comunidades de artesanos  especializados en trabajar la madera más prolíferas del país. Pero desde hace 8 años otro atractivo hace que el turista se interese por descubrir que hay más allá del arco de entrada al pueblo. Un proyecto que nació con concepto eco turístico permitió la creación de una granja donde no sólo se crían avestruces, sino que se pretende concientizar al público sobre las bondades de este animal.

Gustavo Castillo, su creador, es un enamorado de esta idea. Se apasionó con la actividad en Curazao y desde allí trajo sus primeros animales. Hoy en día tiene 47 avestruces distribuidas en 18 corrales. En su habita natural el macho de estas aves puede formar familia hasta con cinco hembras, pero aquí han decidido que sólo procree con dos para obtener mejores resultados.

Paseo Educativo

Aunque Avestruces Magdaleno es una finca de instalaciones bastante básicas, la diversión está asegurada para quienes deseen pasar un rato diferente. Los guías ofrecen en su recorrido datos interesantes sobre el ave más grande que ha logrado sobrevivir a nuestros días. Explican que  provienen de las llanuras de África,  miden casi tres metros  y que aunque no pica su patada es mortal. Por ello para domarlo y ofrecer paseos montados sobre él es necesario cubrirle la cabeza. Los niños pueden alimentarlo colocando la comida en la palma de su mano, tocar su plumaje y tomarle fotos. Es que hasta  famosos hay en esta familia. Francisco, el único avestruz que tiene nombre en el rancho, durante muchos años participó en un programa de concursos televisados.


100% aprovechable

En este negocio no se desperdicia nada, por eso hasta las plumas de avestruz son vendidas para la confección de disfraces. Sin embargo, uno de los principales objetivos  de sus dueños es hacer que en un futuro próximo los venezolanos contemplen la idea de cambiar sus hábitos alimenticios. De allí que se vendan pichones desde 15 días de nacidos para quienes se inician en la comercialización; y se ofrezca a los curiosos visitantes hamburguesas hechas con carne del ave y tortillas de sus huevos, para que comparen sabores.
 
Pero estas no son las únicas particularidades con las que cuentan. En Avestruces Magdaleno se crían además cochinos vietnamitas, que, aseguran ellos, son muy populares como mascotas en Estados Unidos por su tamaño. Por el costo de un perro de raza los excéntricos se podrán llevar uno a su casa. Para los menos atrevidos, una laguna con cachamas que esperan por ser alimentadas fue dispuesta al final de la granja y los infaltables paseos a caballo se encuentran en la entrada  para recorrer las 10 hectáreas de terreno.


Pensando en Futuro

Gustavo Castillo piensa que un kilo de medallones de avestruz puede venderse fácilmente en 20 Bs.F., un costo que compite razonablemente con el mercado bovino. Esto hace que se empeñe en mejorar el negocio cada día. La época de escasez, afirma, también le ha dado la razón de que el momento del ave cada vez está más cerca.

El periodo  de vida reproductiva del animal es de 55 años, ponen por lo menos 100 huevos en 365 días, y de cada uno se pueden aprovechar por lo menos 60 kilos de carne. Son motivos de sobra para dedicarse a la incubación artificial del producto y poner extremo cuidado en las medidas sanitarias para no perder ninguna cría. Todo esto de la mano de promover un turismo diferente para un país cuyas exigencias crecen con el pasar de los días.


Avestruces Magdaleno
Dirección: Asentamiento Campesino Arenales, Parcelas 16, 17, 23. Magdaleno. Municipio Zamora, Estado Aragua. Venezuela.
Teléfonos: 0414 4945190 / 0414 4539210
Pagina Web: avestrucesmagdaleno.cjb.net
Entrada: 8 Bs.F. por persona

http://cturista.com/ct/index.php?option=com_content&task=view&id=51&Itemid=43

Avistamiento de aves en el Amazonas colombiano

Cream-colored Woodpecker (Celeus flavus) hembra /Fot. Diego Calderón Franco/

La exuberante selva amazónica cubre la inmensidad de las tierras bajas del sur de Colombia, especialmente en los departamentos de Amazonas, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Guaviare.

Nuestra selva amazónica limita con el N de Ecuador y Perú, y con el NW de Brasil donde el gran Río Amazonas baña la bella Leticia, capital del Amazonas.

Bosque húmedo tropical es el hábitat predominante en esta región donde la pluviosidad alcanza los 3.300 milímetros anuales. La selva amazónica es megadiversa en flora y fauna y es aún el hogar de una gran variedad de comunidades indígenas. Esta es una de las regiones con más AICAs y áreas protegidas dentro del sistema de parques nacionales naturales de Colombia.

Observación de aves en el Amazonas

Hooded Tanager (Nemosia pileata) /Fot. Diego Calderón Franco/

Con más de 750 especies de aves en la Amazonía colombiana, las opciones para observar aves son innumerables. Logísticamente, Leticia y sus alrededores son las opciones más asequibles y productivas.

Bandadas de más de 20 especies de loros, periquitos y guacamayas, así como grupos de hormigueros siguiendo marchas de hormigas soldado son fácilmente encontrados en las zonas rurales de Leticia.

En las islas del Río Amazonas se encuentran, entre muchas otras especies, el hormiguero Castelnau's Antshrike (Thamnophilus cryptoleucus) y el trepatroncos Zimmer's Woodcreeper (Dendroplex kienerii) que sólo habitan en cercanías al río.

Otra excelente área de observación de aves es la del PNN Amacayacu y Puerto Nariño donde sorpresas como un grupo de unos 15 individuos del trompetero Gray-winged Trumpeter (Psophia crepitans) pueden ser encontrados.

Yellow-billed Jacamar (Galbula albirostris) /Fot. Juan David Ramírez/

En general, la observación de aves es fácil y el paisaje es sobrecogedor con el majestoso Río Amazonas como autopista para moverse entre las diferentes áreas. En general, este es un paraíso para observar tucanes, cotingas y hormigueros, entre muchas otras aves.

Una sola especie endémica se encuentra en la Amazonía colombiana, el colibrí Chiribiquete Emerald (Chlorostilbon olivaresi), pero la zona donde habita es alejada de ciudades como Leticia y, por lo consiguiente, es de difícil acceso.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Aves migratorias: ¿qué impulsa a las aves a migrar?

¿Qué impulsa a las aves a migrar? ¿Por qué recorren unas rutas y no otras? ¿Cómo determinan el rumbo? Para dar respuesta a todos estos interrogantes, los científicos investigan hoy en nuevos campos de estudio como la genética, la orientación y el biorritmo.

Fue el pensador, filósofo y naturalista Aristóteles quien inició el estudio de la migración hace unos 2.300 años. Y lo hizo con un error. Según enseñaba el macedonio, la mayoría de las aves pasaban el invierno durmiendo. Hoy, al contrario de lo que se pensaba entonces, todo el mundo sabe que las aves migratorias se dirigen al sur en otoño, es decir, que son extremadamente activas. Y aún más, en primavera. Además, siempre podemos consultar un libro ornitológico y conocer a qué destinos viajan diversas especies, qué rutas toman, qué records han conseguido o cuántas aves viajan dos veces al año entre sus áreas de cría y de hibernación.

Para alcanzar tanto conocimiento han sido necesarios años de estudio y dedicación. La pasión detrás de los catalejos y el afán por anillar y grabar ecos nocturnos de radar no conoce límites. Emisoras abastecidas con energía solar, como las que algunas aves llevan ahora, notifican vía satélite la posición de los individuos, varias veces al día, estén donde estén en el planeta. Para las especies más fuertes (como los albatros, las grullas, águilas, ratoneros y cigüeñas) ha comenzado la era del ave migratoria totalmente vigilada desde que se desarrolló una pequeña caja negra. Sobre todo, para la cigüeña blanca. Ninguna especie es observada tan completamente desde que la estación ornitológica de Radolfzell (Alemania), una dependencia del Instituto Max Planck de Ornitología situada a orillas del lago de Constanza, comenzara a equipar algunos ejemplares con emisoras en 1991. Ahora son 120.

El itinerario correcto sin ayudas

Aristóteles no dispuso de tantos datos en su época, pero al menos consideró la posibilidad de que algunas especies, como grullas y pelícanos, marcharan huyendo del frío. Casi dos milenios más tarde, en 1899, el profesor danés H. C. C. Mortensen, harto de tanta especulación y tantas anécdotas de fuentes que no se podían verificar, inventó un método del que esperaba respuestas fiables: preguntó a las mismas aves. Para ello, capturó tantos ejemplares como pudo, fijó un anillo metálico con su dirección postal en la pata de cada animal, apuntó la especie, la edad, el sexo, la fecha y el número del anillo y los soltó. Pronto ocurrió lo que había esperado: le llegaron respuestas de muchos países y continentes. Los remitentes le escribieron cuándo y dónde habían encontrado las aves (la mayoría de las veces, muertas) y le devolvieron los anillos. Eran pruebas irrefutables. En el mapamundi de Mortensen empezaron a surgir direcciones, rutas y destinos. Sólo a grandes rasgos, pero con más precisión que nunca.


La idea puesta en marcha por el danés contagió a los ornitólogos como un virus, convirtiéndose en un movimiento mundial. Se instalaron estaciones de anillamiento y se fundaron bases ornitológicas. Cada vez más gente participaba en este experimento que por fin ofrecía datos reales y, por lo tanto, una sólida base científica. Hasta el día de hoy, biólogos y ayudantes voluntarios han anillado unos 200 millones de aves y, gracias a más de dos millones de respuestas, han obtenido una imagen global de la migración de las aves. Con cada anillo devuelto, la imagen se hace más precisa.

La huella de los anillos ha permitido a los ornitólogos observar si las aves avanzan en un frente ancho o estrecho, dónde giran, dónde descansan. Poco a poco han logrado desentrañar un intrincado sistema de destinos, rutas y estrategias –no sólo de especies distintas, sino también de poblaciones diversas de la misma especie–. De la cigüeña blanca, por ejemplo, se sabe que una “población occidental” se dirige al oeste de África central a través de Gibraltar; pero además existe una “población oriental”. Esta elige el camino a través del Bósforo, Israel, la península del Sinaí, Egipto y finalmente, África oriental o meridional.